Breves escritos

APRENDE CON LOS ESTOICOS

Este año 2020 la organización Nueva Acrópolis se lo dedica a los estoicos, una filosofía que nació en el s. IV a. C con Zenón de Citio y que tiene a exponentes tan reconocidos como Séneca y Marco Aurelio.

El proyecto Aprende con los Estoicos tiene como principal objetivo acercarnos a esta doctrina de la manera más sencilla, porque, al fin y al cabo, las cosas más sencillas son las que interiorizamos y podemos aplicarlas sin pensarlo.

Los filósofos y, sobre todo, los estoicos son vistos como personas aburridas, serias y poco simpáticas, pero ¿quién dijo que la filosofía no ayudaba a quitarle peso a la tristeza o a la angustia y a buscar la felicidad en cosas pequeñas? Por ello, seguimos las pistas que nos dan los estoicos sobre la vida: cómo debemos controlar nuestras emociones (hasta las más peligrosas, como la ira), por qué no deberíamos señalar todos los errores que cometen nuestros compañeros y, sobre todo, entender que gran parte de los sucesos no dependen de nosotros y debemos aceptarlos tal y como vienen, esforzarnos cuanto podamos para mejorar, pero no martirizarnos cuando algo escapa de nuestro control.

El último punto es de los más fundamentales. Vivimos en un mundo donde la paciencia se ha degradado y el esfuerzo solo se ve compensado cuando se reconoce públicamente. No concebimos el éxito como superarnos en la intimidad de nuestra casa, queremos compartirlo todo en las redes sociales, pero Marco Aurelio ya nos advirtió que excavásemos dentro, porque ahí estaba la fuente del bien.

Los autores en los que nos centraremos en estas entregas serán Zenón de Citio, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Primeramente, conoceremos la vida del fundador de esta escuela y explicaremos la filosofía estoica. Seguidamente, haremos un recorrido por la vida de tres personajes muy importantes porque han demostrado que la filosofía es para todos: para un noble, para un esclavo y para un emperador. Reflexionaremos sobre sus máximas atemporales y facilitaremos herramientas que nos han proporcionado para mejorar nuestra salud.

Todo en esta vida pasa por algo y, justamente, el año que le dedicamos al estoicismo nos ha sorprendido una situación que nos ha golpeado a todos como un látigo. Como no podemos cambiar el curso de las cosas, por muy desagradables que sean, debemos aprender a vivir con ellas y demostrar que realmente hemos aprendido algo de ello y sacar nuestras mejores herramientas para actuar sabiamente.

Si de verdad te ha interesado todo esto que te he contado, tengo una sorpresa para ti: organizaremos una gincana estoica, donde los participantes tendrán que poner en marcha todas las herramientas que proporcionaremos a lo largo de estos meses en nuestras redes sociales. No te olvides de seguirnos en nuestras redes para no perderte ninguna publicación.

Publicación de julio: Zenón de Citio y la filosofía estoica

Te puedes leer y descargar el artículo entero :-)


Publicación de agosto: Epicteto

Descárgate el artículo :-)


Publicación de septiembre: Séneca

Sabias palabras del filósofo estoico de la ira y de la tranquilidad del ánimo

Descárgate ambos artículos para tenerlos siempre contigo. :-)


Leonardo y la Geometría

(conferencia que tuvo lugar en el Espacio Victoria, el 29 de febrero de 2020)

¿Cuántas Veces hemos visto un caracol en nuestra vida? Muchas. ¿Cuántas veces nos hemos preguntado cómo es posible que un ser tan minúsculo esté en armonía con la naturaleza? Pocas o ninguna. Da Vinci a través de la geometría y las matemáticas nos plasma las mejores representaciones de la naturaleza jamás conocidas.

Sus obras están repletas de lenguaje geométrico. El claro ejemplo es su obra por excelencia El hombre de Vitruvio, este dibujo representa las dimensiones del cuerpo humano siguiendo la proporción áurea, también conocida como el número phi. Además, en sus notas a los márgenes del dibujo nos da una explicación minuciosa de las medidas del hombre, de tal manera que, concluye diciendo que nuestro ombligo es el centro geométrico de nuestro cuerpo. Debemos destacar que la proporción áurea es la razón entre la estatura de una persona y la distancia de su ombligo al suelo.

Tampoco podemos pasar por alto La Mona Lisa, las facciones del rostro están determinadas por una estrella de David inscritas en un círculo. La geometría del cuadro coincide con la espiral de Fibonacci (o proporción áurea), de nuevo vemos como nuestro genio no pasaba por alto ningún detalle. La mirada enigmática encierra muchos misterios, misterios que no sabemos cuándo podremos descubrirlos. 

En La Última Cena, Leonardo despliega su maestría y dibuja los detalles como platos y comida con una perspectiva y opacidad perfecta; recrea los movimientos de los apóstoles con dramatismo y, un detalle que pasa desapercibido, domina la perspectiva del techo recreando una sala realística. 

No sólo centró su don en la pintura, sino es sus múltiples estudios del cuerpo humano donde los dibujos se inspiraron en disecciones. Sus libros también tratan de los movimientos de la naturaleza como el agua y el viento. Su motor en la vida fue la filosofía: buscar, practicar, probar, fallar, vencer, ganar y, sobre todo, aprender de todo y de todos.

En definitiva, sus estudios nos brindan belleza a través de todas las facetas: arte, ciencia, religión y política. Leonardo entendió la unión de lo bello, lo verdadero, lo bueno y lo justo.


Leonardo da Vinci: Radiografía de un genio

(conferencia que tuvo lugar en el Espacio Victoria, el 15 de febrero de 2020)

Leonardo da Vinci, un hombre enigmático, curioso y amante del conocimiento en todas sus facetas. Desde muy temprana edad mostró sus dotes espectaculares que lo llevaron a trabajar con una de las figuras más importantes del Renacimiento, Andrea del Verrocchio, maestro de personajes tan importantes como Botticelli. 

Da Vinci floreció gracias a su maestro y mostró al mundo su esplendor en sus renombras obras como La Gioconda, La Última Cena u Hombre de Vitruvio. Su legado no sólo abarca el arte sino planos de grandes artefactos o maquinaria bélica, trabajos sobre anatomía, arquitectura y el estudio de la naturaleza. 

Adorado por la aristocracia italiana, nuestro personaje trabajaba para Lorenzo de Médici. En la década de 1480 marchó a Milán, donde se puso al servicio de Ludovico Sforza, que le otorgó el título de "Apeles florentino", reconocimiento reservado para los grandes pintores. En esa época se le presentó una oportunidad para brillar cuando el monasterio de Santo Donato le encargó la Adoración de los magos, pero Da Vinci nunca acabó este cuadro, seguramente por la decepción que le causó no haber sido elegido por el papa Sixto IV para decorar la Capilla Sixtina, no era la primera vez que Leonardo dejaba sus obras inconclusas, la Dama del armiño es otro ejemplo de que el artista no era capaz de terminar sus obras cuando su mundo emocional no estaba estable. Tras muchos traslados de ciudades donde se ponía a disposición de los mecenas, la creación de una escuela y el estudio arquitectónico de múltiples catedrales, nuestro personaje marcha a pasar sus últimos años de vida a Francia, a servicio de Francisco I, quien le proporciona un castillo para el solo donde podrá desplegar todas sus aptitudes.

Repasando su vida no podemos obviar todos los misterios que envuelven a nuestro personaje ¿Por qué sus cuadros representaban personajes con rasgos andróginos? ¿Por qué su extenso legado se ha perdido si era una estrella en su época, adorada por tantos reyes o príncipes? Leonardo es un hombre completo, revela las dimensiones filosófica, esotérica, teológica y religiosa en todas sus obras artísticas. Resulta apasionante ver una armonía estudiada y calculada. Las miradas de los personajes hablan al espectador. Los rostros quieren cautivarnos. Las escenas están llenas de simbolismo. Los movimientos se asemejan a la realidad. Pero, ¿y si sus cuadros realmente captan la naturaleza que nosotros no nos detenemos a admirar? Abramos los ojos como Da Vinci, el genio que llevamos dentro necesita que le quitemos la venda de los ojos.


Tecnología, clima y hábitos personales: ¿es posible salvar le planeta?

(conferencia que tuvo lugar en el Espacio Victoria, el 8 de febrero de 2020)

Los científicos predijeron el cambio climático hace 40 años, pero nosotros no hemos conseguido evitar ninguno de los desastres de los que fuimos advertidos. 

La base de investigación argentina en la punta de la Antártida, Esperanza, ha registrado una temperatura de 18,3ºC, lo que supone un récord en el historial de la Antártida. Las temperaturas registradas en los últimos años son excepcionales, éstas deberían oscilar entre -10ºC y -60ºC. Según la Organización Meteorológica Mundial, 62 de los 77 fenómenos que se estudiaron revelaron que una de los factores claves que contribuyó a su propagación fue el cambio climático. 

El lector se preguntará ¿acaso no disponemos de la tecnología suficiente para parar esta emergencia climática? Claro que la tenemos, el ser humano es pionero en crear las tecnologías necesarias para perseguir un fin deseado, pero cuando ese fin se convierte en un obstáculo para grandes empresas, nuestros esfuerzos se quedan en simples méritos por ingenio. Esta premisa se cumple en la pasada COP25, donde Estados Unidos, Rusia, China e India, que juntos suman el 55% de las emisiones de gases efecto invernadero, se negaron a tomar medidas para frenar los brutales efectos secundarios de sus mercados dedicados a explotar sus recursos y trabajar frenéticamente por conseguir más y más.

La solución no será fácil pero tampoco imposible. Nuestro conferenciante lo tiene claro: la sociedad ha de unirse y hacer que cada acción individual sume. La revisión de valores imperantes en la sociedad también nos ayudaría a crear un mundo mejor. Esta meta es conjunta, si caminamos solos llegaremos más rápido, pero si caminamos acompañados llegaremos más lejos.